Inicio » La muerte del Papa Francisco

La muerte del Papa Francisco

by EditorJRZ
0 comments

Por Eduardo Borunda

La muerte nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida. Nos causa pesar, incertidumbre y el estado de ánimo decae. Son momentos difíciles en el que el ser humano se enfrenta a la realidad y se cumple para la persona que deja de existir el ciclo vital del que tantas veces hemos leído y escuchado decir a filósofos y teólogos sobre la vida después de la muerte.

Después de la vida y que llega la muerte, hemos de reflexionar sobre si existe o no existe el más allá. Antonio Royo Marín, teólogo español, tuvo en su haber una serie de charlas que se convirtieron precisamente en el tema que nos atañe el día de hoy “El misterio del más allá”. Con sentido socrático, sus preguntas han dejado una huella en millones de católicos de todo el mundo que seguramente algunas veces escucharon sus conferencias o leyeron alguno de sus libros. La pregunta central es: “¿Cuál es la finalidad de tu vida sobre la tierra?”.

El Papa Francisco ha dejado un legado, así lo mencionó en su mensaje evangélico José Guadalupe Torres Campos, obispo de Ciudad Juárez. Se refirió a la obra que marca su paso en la silla de San Pedro, y quien la deja vacía. La declaratoria de la “Sede Vacante” también tiene un sentido estricto, pues el representante de Dios en la tierra dejó de existir y será en las próximas semanas que sepamos quién ocupará la sede papal, el trono de San Pedro.

banner

En mi opinión, el Papa Francisco trató de darle un estirón a la iglesia católica y apostólica, pero hubo resistencias y las estructuras del propio gobierno del vaticano hacen o hicieron imposible cambios en la curia romana. La historia, al final, lo va a juzgar para bien o para mal. Es innegable que tuvo un discurso fuerte contra los gobiernos corruptos, contra el crimen organizado y contra los medios de comunicación.

En referencia a estos últimos, nuestro compañero Alejandro Arias, de la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez (APCJ), nos recordó que dejó un mensaje en cuatro puntos que deben llamar la atención en el ejercicio periodístico y que quedaron grabados en un video sobre la entrevista que le hicieron. Son valores que se han perdido, pero no son imposibles de recuperar y poner en práctica.

En primer lugar, el Papa Francisco hablaba sobre la verdad, decía que teníamos derecho a conocer la verdad completa, los medios de comunicación no pueden desinformar, lo que no se dijo es que eran cuatro los pecados “capitales” en los cuales los medios caían como malas prácticas. El derecho a estar informado es corrompido con malas prácticas.

El segundo punto que abordó sobre esas actitudes es la “calumnia”, no hay una certeza de lo que se escribe, de los juicios de valor que se hacen dentro del periodismo a través de columnas políticas o editoriales pagadas que dejan mucho que decir del que escribe y del dueño del medio que permite su uso mediático.

La difamación, viola el derecho a la honra pública y se mancha sin miramientos, sin medir consecuencias. No se tienta el ser humano en señalar y recoger información para dar historias que tienen como único objetivo denigrar al ser humano. Es decir, los valores deontológicos de los que habló el Papa Francisco para el ejercicio periodístico son valores en los que deben trabajar de la mano editores, dueños de medios y el personal que se identifique como periodista.

Finalmente, el Papa Francisco habló sobre un cuarto elemento que daña al periodismo en general. En México le decimos amarillismo, la nota roja. Él la llamó elegantemente la “coprofilia” para referirse al periodismo que busca satisfacer el morbo de la persona, se sabe que “vende” una historia o una nota periodística cuanto más sucia, sangrienta y sexualizada se ubique, sin importar los valores morales. En fin, el legado del papa Francisco alcanza a dimensionar una sede vacante, la necesidad de un cambio en el mundo y a diferenciar la verdad del mal.

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.