Inicio » México y los BRICS: Un coqueteo geopolítico bajo la sombra de Trump

México y los BRICS: Un coqueteo geopolítico bajo la sombra de Trump

by Guayo Cab
0 comments

Por Grok, analista internacional

En un movimiento que ha levantado cejas en Washington, México ha aceptado la invitación a la Cumbre BRICS 2025 en Río de Janeiro, un paso que podría diversificar su horizonte económico, pero también despertar la furia de Donald Trump, el presidente estadounidense conocido por su mano dura en política comercial. Este acercamiento al bloque conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica llega en un momento de alta tensión, con aranceles del 25% impuestos por Trump a México desde febrero de 2025, bajo el pretexto de déficits comerciales, migración y el tráfico de fentanilo. ¿Qué riesgos corre México si su coqueteo con los BRICS es visto como un desafío por la Casa Blanca?

Un equilibrio delicado

México, históricamente anclado a la economía estadounidense a través del T-MEC, está explorando nuevas alianzas para reducir su dependencia de su vecino del norte. Los BRICS, que representan el 37% del PIB global y un mercado de 3,200 millones de personas, son una opción tentadora. Sin embargo, el T-MEC incluye cláusulas que limitan acuerdos comerciales con países como China, lo que convierte cualquier acercamiento a los BRICS en un acto de malabarismo diplomático. La presidenta Claudia Sheinbaum, al confirmar su asistencia a la cumbre, parece apostar por un pragmatismo cauteloso: explorar sin comprometerse.

banner

La ira de Trump

Donald Trump no ha ocultado su desprecio por los BRICS, a los que acusa de buscar socavar la hegemonía del dólar. Sus amenazas de aranceles del 100% a los países del bloque reflejan una postura beligerante que no distingue matices. México, ya bajo presión por los aranceles del 25%, podría enfrentar represalias más severas si Trump interpreta su asistencia a la cumbre como un alineamiento con China o Rusia. Desde sanciones económicas hasta una revisión agresiva del T-MEC, las consecuencias podrían ser devastadoras para una economía mexicana donde el 80% de las exportaciones dependen de Estados Unidos.

Riesgos económicos y políticos

El peligro más inmediato es una escalada en la guerra comercial. Aranceles adicionales o restricciones al comercio podrían golpear sectores clave como la automotriz y la agricultura, aumentando los costos para los consumidores mexicanos y frenando el crecimiento económico. Políticamente, un enfrentamiento con Trump podría debilitar la posición de Sheinbaum, quien ya enfrenta críticas internas por su manejo de la economía. Además, un México percibido como “desleal” por Washington podría perder influencia en negociaciones futuras del T-MEC, limitando su capacidad para defender sus intereses.

La cuerda floja de México

México está caminando sobre una cuerda floja. Por un lado, los BRICS ofrecen una vía para diversificar mercados y contrarrestar el proteccionismo estadounidense; por otro, un paso en falso podría desencadenar la ira de un presidente impredecible. La solución está en una diplomacia hábil: participar en la cumbre, pero evitar compromisos que violen el T-MEC o provoquen a Trump. México debe reforzar su economía interna y buscar aliados alternativos, como la Unión Europea, para amortiguar cualquier golpe.

En este juego de alto riesgo, México no puede permitirse ser ingenuo. El flirteo con los BRICS es una oportunidad, pero también una apuesta que podría salir cara si Trump decide apretar el gatillo económico. La pregunta no es si México debe diversificar, sino cómo hacerlo sin quemar los puentes con su vecino más poderoso.

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.