Por medio de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), a través de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, Sábados en la Ciencia cumple el objetivo de fomentar la cercanía a la investigación y la divulgación científica, este sábado 15 de noviembre se llevó a cabo el espacio que confirma el gusto y aprecio de la comunidad fronteriza.
A partir de las 13:30 horas, la sala de cine 3D de La Rodadora Espacio Interactivo congrega a familias, niños y juarenses a la dinámica de aprendizaje lúdico, pero en esta ocasión se tuvó como antesala la celebración por los 18 años de la Universidad Infantil; se trata de una edición abierta donde tras 10 sábados de acompañamiento se permite a los niños descubrir la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, sus programas educativos, la labor docente y de investigación, así como los espacios, sedes y servicios dispuestos para la ciudadanía.
Alejandro Castillo González, director general de Difusión Cultural y Divulgación Científica, participo en este evento y brindó un mensaje a los presentes: “Gracias a cada uno de ustedes por ser parte de este proyecto que para la UACJ es sumamente importante, agradecemos a todos nuestros aliados por este trabajo colaborativo. Vivan y sepan que la Universidad es para toda la comunidad, así como cada uno de los espacios culturales que tiene la UACJ, gracias por permitirnos sembrar y aportar un poco de nuestro proyecto en cada uno de ustedes”.
La edición de sábados en la Ciencia de este día fue titulada Detectives de Huesos, el reto de este espacio interactivo fue descubrir los secretos que esconden la forma de los dientes, ojos y huesos en distintas especies a través de la observación y los juegos.
Los encargados de guiar esta actividad fueron la maestra en Ciencia Wendy Coronado Quibrera y el médico Veterinario Zootecnista Rafael Coronado Rojo, su finalidad fue profundizar en la charla que sustenta que los huesos cuentan historias y como “detectives” lograron buscar pistas, llegar a conclusiones y resultados, esta es una forma de seguir el método científico a través del juego.
Platearon los temas de anatomía comparativa, la evolución y diferencias morfológicas en cada especie, por medio de indicios lograron descubrir a distintos mamíferos, aves y reptiles, sus características, algunos datos sobre su forma de vida y alimentación, así como su adaptación evolutiva conforme al paso de los años.
Los ponentes aseguran que sus investigaciones pueden compartirse a todo público, los temas relevantes buscan cautivar a los niños por medio de juegos y dinámicas, aprender sin darse cuenta, sumergirse en los conceptos y sembrar semillas de interés en la ciencia.
