Una startup china ha desarrollado un sistema que parece sacado de una película de ciencia ficción: un láser autónomo capaz de eliminar hasta 30 mosquitos por segundo sin el uso de químicos. El dispositivo, llamado Photon Matrix, fue diseñado por Vector Photon Solutions (VPS) y utiliza sensores LiDAR combinados con inteligencia artificial para identificar y neutralizar insectos en pleno vuelo mediante pulsos térmicos dirigidos.
Este avance promete revolucionar el combate contra enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, el dengue o el Zika. Según VPS, su sistema puede operar las 24 horas sin afectar a humanos ni mascotas, ofreciendo una alternativa limpia y precisa a los pesticidas tradicionales.
Sin embargo, el entusiasmo por la innovación ha sido acompañado de serias advertencias de expertos en biodiversidad. Investigadores temen que, si bien el sistema afirma una precisión del 99.7%, errores en la identificación podrían llevar a la eliminación accidental de insectos benéficos como abejas o mariposas, agravando la ya crítica crisis de biodiversidad conocida como “insectagedón”.
Actualmente en fase de pruebas en zonas rurales del sur de China, el Photon Matrix aún no ha sido validado por publicaciones científicas independientes. Autoridades sanitarias y ambientales alrededor del mundo observan con atención su desempeño, conscientes de que un mal paso podría generar más daños que beneficios.
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 700 mil personas mueren anualmente por enfermedades transmitidas por mosquitos. Pero mientras la tecnología avanza, el debate sobre su implementación responsable apenas comienza. ¿Puede el láser salvar vidas sin poner en peligro la vida invisible que sustenta nuestros ecosistemas?