Inicio » Encontraron casi un millón de huevos cerca de un volcán sumergido: miden 50 cm y no saben de qué animal son

Encontraron casi un millón de huevos cerca de un volcán sumergido: miden 50 cm y no saben de qué animal son

by EditorJRZ
0 comments

Investigadores que exploraban un antiguo volcán submarino frente a la costa del Pacífico de Canadá encontraron casi un millón de huevos gigantes, de unos 50 centímetros de diámetro, en la cima de esta montaña sumergida. Aunque se cree que podrían pertenecer a la raya blanca del Pacífico (Bathyraja spinosissima), los expertos aún no están completamente seguros de su origen y lo más sorprendente es que los huevos están vivos.

El descubrimiento fue realizado por un equipo de Pesca y Océanos de Canadá, liderado por la bióloga marina Cherisse Du Preez, que compartió su hallazgo en las redes sociales, con esto se ha revelado no solo la presencia masiva de estos huevos, sino también que el volcán, antes considerado extinto, sigue activo y libera agua cálida rica en minerales. Esta actividad geotérmica cambia la comprensión de la biodiversidad en esta región profunda del océano.

De acuerdo a Daily Galaxy, durante años los científicos asumieron que el volcán submarino frente a la isla de Vancouver estaba inactivo y que sus aguas frías eran prácticamente inhóspitas para la vida marina. Sin embargo, una expedición iniciada en 2019 cambió esa percepción. El volcán no solo sigue activo, sino que genera un “microambiente geotérmico” que favorece el desarrollo de diversas formas de vida, incluyendo jardines de coral y zonas de desove.

El volcán, con una altura de 1,100 metros desde el fondo marino, forma parte de una montaña submarina de unos 2,000 km². Según Sciencepost, este entorno extremo se ha convertido en un hábitat ideal para ciertas especies adaptadas a condiciones de calor y profundidad. En particular, las rayas blancas del Pacífico usarían el calor volcánico como una incubadora natural para sus huevos, en un proceso de desarrollo embrionario que puede durar hasta cuatro años.

banner

Los huevos descubiertos, de forma ovalada o redondeada, similares a un ravioli gigante o un cojín, pueden alcanzar hasta 50 cm de diámetro, un tamaño grande para cualquier especie marina. De acuerdo a Eco News, se estima que hay entre varios cientos de miles y hasta un millón de estos huevos vivos en la zona, lo cual representa un fenómeno sin precedentes tanto en cantidad como en escala.

La explicación más plausible, según la evidencia recogida por el equipo canadiense, es que las rayas hembras aprovechan el calor del volcán para acelerar el desarrollo de sus crías, que de otro modo tardarían años en eclosionar. Este mecanismo ya había sido observado en 2018 cerca de las Islas Galápagos, pero nunca con huevos de este tamaño ni en una cantidad tan abrumadora.

Una especie poco conocida y adaptada a los extremos del océano
Según Sciencepost, la Bathyraja spinosissima es una de las especies de rayas que habitan a mayor profundidad en el mundo y viven entre los 800 y los 2,900 metros bajo el nivel del mar. Su biología es un misterio para los científicos debido a las dificultades técnicas que implica explorar su entorno natural. Algunas hembras adultas pueden medir hasta dos metros de longitud y su estrategia reproductiva se basa en invertir gran cantidad de energía en producir huevos ricos en nutrientes.

Los llamados “bolsos de sirena”, como se apoda a estos huevos debido a su forma, no solo contienen suficiente energía para alimentar el crecimiento de las crías, sino que ahora también se benefician del calor volcánico como incubadora. Según Daily Galaxy, este hallazgo revela una compleja interacción entre geología y biología que podría redefinir lo que sabemos sobre la reproducción en las profundidades marinas.

El sitio del hallazgo, según los expertos, es algo más que un simple volcán activo: es un criadero natural, una zona segura para que las rayas jóvenes crezcan antes de aventurarse a las profundidades. Según Eco News, durante la expedición de 2023, el equipo incluso capturó imágenes en vivo de una raya poniendo un huevo, y detectaron la presencia de otras especies de rayas utilizando la zona como criadero.

Esto ha llevado a la comunidad científica a pensar en la necesidad de proteger el área de las amenazas como la sobrepesca, la minería submarina y el cambio climático. Las autoridades de Pesca y Océanos Canadá anunciaron que monitorearán la zona de forma continua para preservar su equilibrio que ya de por si es frágil.

Xataka

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.