¿Alguna vez te has detenido a observar el predominio del color morado en las iglesias durante la Semana Santa? Esta tonalidad, lejos de ser una elección casual, encierra siglos de tradición y un simbolismo.
Desde las vestimentas del sacerdote hasta los adornos del altar, el color morado se convierte en el protagonista visual en esta época del año.
En México existe una fuerte asociación simbólica del color morado en la religión. Un artículo publicado en la Revista Observatorio Calasanz por Omar Álvarez Lara, señala que la Iglesia Católica utiliza fuertemente esta gama de color en esta y otras celebraciones.
En dicha investigación se intentó verificar la hipótesis sobre que el uso del color Morado provoca una respuesta positiva de compra al aplicarse en empaques de productos Religiosos.
Se concluyó que solo el 40 por ciento de la preferencia coincidía en que este color influía.
Por su parte, un artículo editado por la Universidad y Ayuntamiento de Valladolid, España, describe las Semanas Santas en Castilla y menciona que los hábitos utilizados en las procesiones tienen una gama de colores que incluye los clásicos negros, morados pardos y blancos, hasta los azules celeste.
Esto indica que el morado es uno de los colores tradicionales asociados con las vestimentas religiosas durante la Semana Santa.
En resumen, el color morado tiene un significado religioso importante y es utilizado durante esta temporada del año, tanto en México como en otras regiones y países.
En los evangelios canónicos de la edición de la Biblia de Reina Valera 1960, el color morado aparece principalmente en el contexto de la Pasión de Jesucristo.
Específicamente asociado a la burla de su realeza por parte de los soldados romanos, y es que, cabe destacar que antiguamente, el color morado era utilizado solo por la aristocracia, la alta sociedad.
Estos son los pasajes donde se menciona el color morado:
Marcos 15:17-20
Juan 19:2-3
En estos pasajes, la vestidura de color púrpura que los soldados ponen sobre Jesús es una parodia de las vestimentas reales. El color morado era asociado con la realeza, el poder y la riqueza, ya que los tintes eran costosos y difíciles de obtener.
Es importante notar que, en los otros dos evangelios canónicos, Mateo y Lucas, no se menciona específicamente el color de la vestidura con la que visten a Jesucristo en este contexto.
De acuerdo al artículo español, algunos de los símbolos y cosas que son relevantes durante Semana Santa además del color morado y la cruz son:
Los hábitos utilizados en las procesiones tienen una gama de colores que incluyen los clásicos negros, morados pardos y blancos, hasta los azules celeste.
Las imágenes y esculturas representan escenas de la Pasión de Cristo y son fundamentales para la devoción religiosa, la apreciación artística y la admiración del público.
Las cofradías y los cofrades son un tercer principio esencial. Su vestimenta, los hábitos, y su participación en las procesiones simbolizan la identidad grupal y la manera en que se viven las ceremonias litúrgicas.
El incienso es otro elemento simbólico presente en las procesiones.
La música, con sonidos de trompetas, campanillas, matracas y tambores, varía en cada lugar y es reconocible por los ciudadanos.
El silencio también adquiere un significado simbólico durante la muerte de Jesucristo.
El Sermón de las Siete Palabras y toda la parafernalia que lo rodea.
Las procesiones del Vía Crucis representan simbólicamente el camino de Jesucristo hacia la crucifixión.
Incluso comidas y bebidas típicas están íntimamente unidas a este tiempo.
Estos elementos, junto con el color morado, contribuyen a la rica y compleja simbología de la Semana Santa.
La Semana Santa de 2025 en México comenzó desde el 13 de abril, que fue Domingo de Ramos, hasta el 20 de abril que es Domingo de Resurrección.
Sin embargo, según el calendario escolar de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para estudiantes de educación básica .las vacaciones terminan hasta el viernes 25 de abril.