—Campaña contra en fentanilo y olvidan la coca
—Plan de Ordenamiento Territorial un acierto
—Médicos cubanos otra polémica aceptada
Juan Carlos Loera había estado tranquilo en sus ataques hacia su archienemigo Cruz Pérez Cuéllar desde que logró detener el proyecto de construcción del puente en la avenida Vicente Guerrero, en pleno corazón de la zona centro.
El senador volvió a la carga contra el edil juarense, después de que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió mesura a los morenistas adelantados en sus aspiraciones políticas, como es el caso de Andrea Chávez Treviño. Loera aprovechó muy bien la coyuntura para lanzar nuevos ataques hacia el principal inquilino de palacio municipal.
En días pasados, el senador acusó de irregularidades a la administración de Cruz desde el Senado, y ayer, una vez más, lo hizo aquí en Juárez.
Pérez Cuéllar, respondió a las críticas del senador de Morena, dijo que los estatutos de Morena prohíben hacer señalamientos en contra de otros compañeros. Dejó claro que no caerá en la trampa leonera que le está tendiendo Loera y no personalizará la discusión y seguirá trabajando.
El alcalde se defiende con la misma estrategia que usa la diputada Brenda Ríos y la senadora Andrea Chávez, solo hablan de lo que se dice de ellos -la supuesta corrupción-, pero de lo que los acusan se quedan callados como “momias mudas”.
Sobre el tema de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por irregularidades en el manejo de recursos, el alcalde señaló que Juárez, al ser el municipio que más recursos administra, tiene más observaciones y todas han sido respondidas.
A estas alturas del partido la larga disputa entre Loera y Pérez Cuéllar se asemeja a una batalla épica, donde cada palabra y cada acción son como la espada de Damocles, buscando el punto débil del adversario para atacar y causar el daño.
Este panorama de los morenos locales es un filón de oro político para los azules, pero éstos están como idos de ideas o, mejor dicho, como amarrados desde palacio estatal.
*********
Además del bronconón del rebrote de los secuestros, el abuso sexual de infantes en las guarderías y los casos de sarampión aquí en juaritos y todo el estado, ahora alarma el consumo de cocaína.
Según estadísticas en Chihuahua registró los niveles más altos de consumo de cocaína en los últimos 16 años entre solicitantes de tratamiento en Centros de Integración Juvenil (CIJ).
El 11.3 % de los consumidores de sustancias ilícitas reportaron la cocaína como su droga de mayor impacto. Este porcentaje es el segundo más alto de todo el país, después de Campeche (13.8 %).
Por ahora, el gobierno federal está enfocando toda la campaña de prevención de consumo de drogas, contra el fentanilo y en el estado de Chihuahua está muy alto el consumo de cocaína, no será que se anda en lo del fentanilo nomas por agradar a Donald Trump y otra vez la mula al maíz, candil de la calle y oscuridad de la casa.
*********
El gobierno del Estado de Chihuahua a través de la secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología que comanda Gabriel Valdez está muy metido en el proyecto de actualización del Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que no había sido modificado desde 1998.
Lo anterior es un acierto y ahora solo les resta iniciar el proceso de consultas para actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que data de 1998 desde la época del gobierno de Patricio Martínez y que incluye la zona de los municipios de Juárez, Ahumada, Ascensión, Guadalupe y Práxedis G. Guerrero.
Pretenden una actualización hasta el año 2050, pasaron los gobiernos de Reyes Baeza, César Duarte y el paseño Javier Corral y nada se hizo, dejaron siempre pendiente temas como: la real modernización del aeropuerto que dizque internacional, la construcción de un Centro de Convenciones y también considerar la zona metropolitana de el Paso Texas, Sunland Park Nuevo Mexico y Juárez, Chihuahua.
*********
Los banqueros de México deben de estar entre desconcertados y burlándose de la nueva ocurrencia de Palacio Nacional de pedir que reduzcan las tasas de interés de los créditos para hacer crecer el PIB.
Y es que, en los primeros dos meses del año, la depreciación del peso frente al dólar aumentó la deuda pública de México en 9.8%, alcanzando 17 billones 599,694 millones de pesos.
La deuda externa subió un 21.5% y la interna un 6.1%. El gobierno de Claudia Sheinbaum busca también reducir el déficit fiscal mediante recortes en el gasto público.
A pesar de esto, enfrenta ingresos públicos débiles y presiones fiscales. Se espera que la deuda pública cierre el año en 18 billones 801,257 millones de pesos, equivalente al 52.3% del PIB.
Es el valor nominal de la deuda no real, es decir no considera la inflación. Solo la depreciación del peso frente al dólar en enero-febrero y aun así subió 10% la deuda externa.
Reducir la tasa de referencia al 9% no es la única variable para abaratar los créditos; también influyen los créditos informales, como las casas de empeño y los agiotistas, el costo del riesgo que corren los bancos para recuperar los préstamos, y los costos administrativos, entre otros.
En resumen, los bancos tendrán que reducir sus ganancias o enfrentar todas estas variables si quieren abaratar los créditos. En el Zócalo creen que, en aras de su supuesto “bienestar patriótico”, se puede hacer y deshacer a voluntad, pensando y diciendo que el poder es para poder. A poco no.
**********
Otra polémica aceptada por la presidenta Claudia Sheinbaum, heredada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, son los servicios médicos prestados por profesionales cubanos, cuyo pago se destina al gobierno de Díaz-Canel, quedándose con el 90% del dinero.
A los funcionarios extranjeros, incluidos los mexicanos, que colaboren en esto, se les cancelarán sus visados y no podrán ingresar a EE. UU.
A pesar de los elogios de Donal Trump a la lindura y elegancia de la presidenta, la cancelación de visados se mantiene firme, afectando el acceso de colaboradores extranjeros a los Estados Unidos.
Vale destacar que, desde su primer día en el cargo, Trump ha ejercido presión sobre Cuba, afectando su programa médico mundial, que genera más de 4000 millones de dólares al año. Retiró visados de viaje a funcionarios de los países que reciben las brigadas médicas cubanas. Estas brigadas trabajan en varios países, recibiendo solo una fracción de lo que Cuba cobra por sus servicios. Activistas de derechos humanos consideran esto como “trabajo forzado”.