Inicio » La NASA reveló la fecha exacta de la muerte de Jesús

La NASA reveló la fecha exacta de la muerte de Jesús

by EditorJRZ
0 comments

-Un eclipse del año 33 d.C. reaviva el debate entre ciencia y fe

Un hallazgo astronómico que data de los años noventa y que ha resurgido recientemente en redes sociales vuelve a poner sobre la mesa una de las preguntas más debatidas entre creyentes, teólogos y científicos: ¿Cuándo exactamente murió Jesús? Según un análisis de la NASA, un eclipse lunar ocurrido el viernes 3 de abril del año 33 d.C. podría coincidir con la fecha de la crucifixión, lo que ha despertado un nuevo interés por parte de comunidades cristianas y académicos.

Investigadores de la Universidad de Oxford retomaron esta información y la vincularon con descripciones bíblicas del oscurecimiento del sol y el enrojecimiento de la luna tras la muerte de Jesús, fenómenos que hasta ahora se habían considerado simbólicos. El eclipse habría ocurrido poco después del atardecer en Jerusalén, lo que coincide con los relatos de los Evangelios sobre los eventos posteriores a la crucifixión.

La teoría ha ganado fuerza en plataformas como TikTok, donde varios usuarios cristianos han difundido la posibilidad de que este eclipse lunar represente una confirmación astronómica del momento exacto en que Jesús fue crucificado. La base científica proviene de un modelo computacional que permite retroceder en el tiempo para calcular la posición del Sol, la Tierra y la Luna con precisión milimétrica.

banner

Colin Humphreys y W. Graeme Waddington, académicos que han investigado el tema, cruzaron los datos astronómicos con los textos sagrados y sugieren que este eclipse pudo ser el mismo mencionado en el libro de los Hechos 2:20, donde el apóstol Pedro cita una profecía de Joel: “El sol se convertirá en tinieblas y la luna en sangre”. Para algunos estudiosos, este pasaje describe eventos sobrenaturales ocurridos durante la crucifixión.

Sin embargo, otros teólogos advierten que dichas escrituras podrían referirse a visiones apocalípticas aún por cumplirse, y no a hechos históricos. A pesar de ello, el fenómeno sigue siendo tema de análisis, ya que incluso textos apócrifos como el Informe de Pilato hacen alusión a señales celestes durante la muerte de Jesús.

Desde el siglo IV, la fecha del Viernes Santo se ha calculado en función del calendario lunar, ubicando la crucifixión en el entorno de la Pascua judía. El eclipse del 3 de abril del año 33 d.C. encaja perfectamente en esa cronología y podría ofrecer una conexión literal entre los Evangelios y los eventos astronómicos registrados.

Aunque la NASA no ha declarado oficialmente que ese eclipse sea prueba definitiva del día exacto de la muerte de Jesús, el debate entre ciencia y teología permanece abierto, impulsado ahora por una tecnología que permite mirar al pasado con la precisión del presente.

Debate

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.