Inicio » Podrá auto eléctrico mexicano Olina, con su competencia con su precio de 90 mil pesos

Podrá auto eléctrico mexicano Olina, con su competencia con su precio de 90 mil pesos

by EditorJRZ
0 comments

El gobierno de Claudia Sheinbaum apuesta por un cambio estructural en la movilidad mexicana con Olinia, un proyecto que busca fabricar autos eléctricos nacionales a precios que rompan el mercado: desde $90,000 hasta $150,000 pesos.

La propuesta pretende democratizar la electromovilidad, reducir la huella ambiental y demostrar que México puede crear su propia industria de transporte sostenible sin depender de importaciones.

El plan involucra a universidades, instituciones públicas y empresas privadas, con una meta clara: poner al alcance de millones de personas un vehículo eléctrico funcional, accesible y fabricado en territorio nacional. Roberto Capuano, uno de los líderes del proyecto, aseguró que con precios bajos y planes de pago justos, el país podría vivir una transformación real en la forma de desplazarse.

Los vehículos Olinia estarán diseñados para tres segmentos específicos: uso individual, traslados cortos en colonias y entregas rápidas para plataformas de comercio electrónico. Esta diversidad busca adaptarse a la realidad urbana del país, donde el transporte personal y la logística ligera dominan la demanda.

banner

El contexto, sin embargo, presenta un reto mayúsculo. Aunque México es el séptimo productor mundial de autos, los modelos eléctricos aún son un lujo. Hoy, un vehículo de este tipo cuesta entre $299,300 y $1.5 millones de pesos, dependiendo de la marca, batería, autonomía y equipamiento. Hasta antes de Olinia, no existía ninguna marca gubernamental en este sector.

La competencia ya está posicionada. En 2025, el mercado mexicano de autos eléctricos estará dominado por marcas chinas como JAC, BYD y SEV, que ofrecen modelos compactos de bajo costo; occidentales como Renault y MG, que equilibran precio y tecnología; y premium como Tesla, BMW y Hyundai, con autonomías superiores y sistemas de carga avanzada.

La especialista Isabel Studer, de Sostenibilidad Global AC, considera que el país posee la capacidad técnica y el talento para lograrlo, aunque reconoce que la falta de recursos públicos limita el ritmo de producción. Aun así, sostiene que Olinia marca “la dirección correcta” hacia un futuro eléctrico nacional.

En el plano técnico, los autos eléctricos funcionan mediante la interacción de campos magnéticos entre el estator y el rotor del motor, impulsados por una batería que suministra energía y permite recuperarla durante el frenado. Este principio, junto con los avances en baterías de litio y sistemas regenerativos, respalda la viabilidad de una producción a gran escala.

El desafío inmediato de Olinia será desarrollar la infraestructura de carga y producción masiva, un campo aún en construcción en México. El gobierno busca alianzas con el sector privado para garantizar la viabilidad técnica y financiera del proyecto.

La pregunta sigue abierta: ¿podrá un auto nacional de $90,000 pesos competir en un mercado saturado por gigantes internacionales? La respuesta dependerá de la capacidad del Estado y la industria para convertir a Olinia en un símbolo de innovación energética y movilidad accesible para millones de mexicanos.

Debate

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.