–Podrían los juarenses decidir futuro del centro de Convenciones
El alcalde Cruz Pérez Cuéllar convocó urgentemente a una rueda de prensa en el palacio municipal, el sábado de gloria, para compartir con los colegas reporteros los planes que tiene en torno al proyecto de construcción del Centro de Convenciones, que en los últimos días ha desatado gran ruido.
El gobierno municipal, en acuerdo con el estatal y la iniciativa privada, tiene previsto la construcción de este Centro de Convenciones en un área de ocho hectáreas del Parque Central oriente. Esta intención generó oposición de los grupos que, por sistema, se oponen al presidente municipal.
Para abordar la controversia y satisfacer parcialmente a todas las partes involucradas en este proyecto conflictivo, el presidente municipal se vio obligado a informar sobre su propuesta salomónica.
Propuso realizar una consulta pública para que sea el voto de los juarenses el que apruebe o rechace la propuesta de construir el Centro de Convenciones en el Parque Central, una vez que las autoridades federales lo aprueben.
En la conferencia el alcalde proporcionó antecedentes sobre la solicitud de un espacio de 8 hectáreas dentro del Parque Central, que corresponde al 15% del terreno y que actualmente no se está utilizando para actividades esenciales del parque.
La solicitud fue hecha por un grupo de cámaras empresariales y asociaciones locales, y aceptada por la gobernadora Maru Campos, Pérez Cuéllar señaló que se necesita un trámite ante la Secretaría del Bienestar para proceder.
El alcalde mencionó la importancia de considerar diversas opiniones entre los juarenses, algunos de los cuales están a favor y otros en contra del proyecto. También criticó la oposición de ciertos grupos que buscan detener cualquier iniciativa nueva en la ciudad.
**********
Siempre que surgen este tipo de proyectos, como el Centro de Convenciones, los intereses de los grupos políticos y activistas sociales se cruzan y prevalecen las diferencias de opinión.
El alcalde Cruz Pérez Cuéllar señaló lo anterior y dio ejemplos.
Recordó que, por un lado, existe un grupo de personas genuinamente interesadas en la construcción del Centro de Convenciones. Consideran que este proyecto puede traer múltiples beneficios económicos y sociales, como la generación de empleos, la promoción del turismo y la creación de un espacio para eventos de gran envergadura.
Sin embargo, hay otro grupo que legítimamente se opone, preocupados por el impacto ambiental, el uso del presupuesto público y otros factores que consideran negativos expuso.
Pero más allá de estas posiciones legítimas, hay un pequeño grupo cuyo objetivo parece oponerse a todo, sin importar la naturaleza del proyecto, enfatizó. “Este grupúsculo ha demostrado una capacidad sorprendente para movilizarse en contra de cualquier iniciativa, utilizando argumentos que, en muchos casos, se desvanecen tan pronto como el proyecto se cancela”.
Recordó el caso de los hoyos del Chamizal, que en su momento fueron defendidos como el “pulmón de la ciudad”, a pesar de que todos sabíamos que no había árboles ni vegetación significativa en esa área.
La oposición al proyecto en los hoyos del Chamizal fue tan vehemente que se llegó a catalogar como un posible ecocidio. La construcción no se llevó a cabo en esa zona y, curiosamente, los hoyos del Chamizal dejaron de ser tema de conversación y preocupación para los mismos opositores, señaló.
También dio el ejemplo del proyecto del puente de la Vicente Guerrero. La discusión giraba en torno a las vías del tren y la necesidad de sacarlas del centro de la ciudad. La movilización incluyó slogans como “tren asesino”, y la oposición fue tan intensa que el proyecto fue suspendido. Sin embargo, una vez cancelada la obra, el tema de las vías del tren desapareció del discurso de aquellos que se oponían.