Este 7 de septiembre se produjo un eclipse lunar total que coincidió con la llamada Luna de Maíz, un evento astronómico que tiñó de rojo al satélite natural de la Tierra. Sin embargo, la noticia no fue del todo favorable para América: el fenómeno no pudo observarse en México ni en el continente, pues la Luna se encontraba bajo el horizonte durante el eclipse.
En cambio, los afortunados espectadores estuvieron en Europa, norte de África, Asia y Oceanía, donde la Luna se sumergió en la sombra de la Tierra y adquirió su característico tono rojizo.
De acuerdo con la NASA, el eclipse total ocurrió entre las 11:30 y las 12:52 horas del centro de México. Durante ese lapso, la Luna atravesó la sombra terrestre, convirtiéndose en una esfera carmesí en el cielo.
La razón de su color se debe a la atmósfera terrestre, que filtra la luz solar: mientras los tonos azules se dispersan, los rojos logran alcanzar la superficie lunar. La intensidad depende de factores como polvo, contaminación y condiciones climáticas.
Aunque no fue visible desde México, la NASA y plataformas como YouTube transmitieron el evento en vivo, permitiendo a miles de personas seguirlo de manera remota.
La próxima oportunidad para observar un eclipse lunar desde México será el 3 de marzo de 2026, cuando el fenómeno podrá admirarse en gran parte del continente americano.