Inicio » El negocio redondo de las bolsas de plástico

El negocio redondo de las bolsas de plástico

by JRZnoticias
0 comments

¿Plan de Sheinbaum será suficiente?

“Patria o muerte, venceremos

–Zoé Robledo no entiende ni lo que afirma

En los últimos años, los consumidores han visto cómo varias cadenas de supermercados y tiendas en México han tomado la decisión de eliminar las bolsas plásticas de un solo uso.

banner

Entre las empresas pioneras en esta práctica se encuentran Walt Mart, Oxxo, Sam’s y Circle-K, Soriana, y algunas farmacias como Benavides y Farmacias del Ahorro, por mencionar algunas.

La excusa principal es proteger el medio ambiente, ya que las bolsas plásticas son, sin duda, una de las principales fuentes de contaminación. Sin embargo, detrás de esta decisión aparentemente altruista, se esconde una realidad que merece ser examinada más de cerca.

Es cierto que las bolsas plásticas tienen un impacto negativo en el medio ambiente. Tardan cientos de años en descomponerse y su presencia en los diferentes ecosistemas causa estragos.

Sin embargo, es importante cuestionar si la eliminación de estas bolsas en las tiendas realmente responde a una preocupación genuina por el medio ambiente o si más bien se trata de una estrategia para aumentar las ganancias a expensas del consumidor.

Al dejar de proporcionar bolsas gratuitas, las tiendas ahorran una cantidad considerable de dinero. Anteriormente, el costo de las bolsas estaba incluido en el precio de los productos, pero ahora los consumidores tienen que pagar por bolsas de tela reutilizables.

Estas bolsas, aunque son una mejor opción desde el punto de vista ambiental, representan un nuevo gasto para los consumidores. Además, muchas tiendas aprovechan para vender estas bolsas a precios elevados, generando mayores ingresos y utilizando el pretexto de la sostenibilidad para justificarlo.

La situación se agrava cuando consideramos que existen alternativas más baratas y ecológicas, como las bolsas biodegradables. Estas bolsas están hechas de materiales que se descomponen más rápidamente y tienen un menor impacto ambiental.

Sin embargo, pocas tiendas han optado por esta solución, prefiriendo en su lugar vender las más caras bolsas de tela. Esto plantea la pregunta de si el verdadero objetivo de estas políticas es proteger el medio ambiente o simplemente aumentar las ganancias.

Por otro lado, no todas las tiendas han dejado de proporcionar bolsas plásticas. Existen muchas tiendas como S-Mart y otras más pequeñas y mercados locales que continúan ofreciendo bolsas gratuitas a sus clientes.

 Esto crea una disparidad y una desventaja competitiva para las grandes cadenas que han eliminado las bolsas. Los consumidores se ven obligados a llevar sus propias bolsas o a comprar las reutilizables, lo que puede ser incómodo y costoso, especialmente para aquellos que realizan compras grandes o frecuentes.

En este contexto, es alarmante ver la falta de acción por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Esta institución, cuyo objetivo es proteger los derechos de los consumidores, ha permanecido en gran medida inactiva en este asunto.

La PROFECO debería garantizar que las tiendas ofrezcan alternativas ecológicas y asequibles en lugar de simplemente eliminar las bolsas plásticas y vender opciones caras. Además, debería asegurarse de que el costo ahorrado por las tiendas se refleje en una reducción de los precios de los productos, beneficiando así a los consumidores.

La falta de intervención de la PROFECO no es un caso aislado. La institución ha sido criticada en múltiples ocasiones por su ineficacia en la protección de los derechos de los consumidores.

Un ejemplo claro es la regulación de los precios de la gasolina. Mientras que en muchas partes del país los precios se mantienen regulados, en la frontera no sucede.

*********

El reciente anuncio del gobierno federal sobre una nueva estrategia para abordar la crisis de desaparecidos en México ha dejado a muchos preguntándose si será suficiente para enfrentar uno de los problemas más graves y dolorosos del país.

Después de seis meses de espera, finalmente el gobierno federal ha prestado atención a las madres buscadoras de los más de 124,000 desaparecidos.

Ahora anuncian que habrá una nueva estrategia. ¿Será necesario que Trump también intervenga en el tema de las desapariciones forzadas para que se tomen medidas serias?

*********

Se puede decir que es beneficioso para la identidad nacional recordar la expropiación petrolera, pero en esta remembranza histórica, Pemex se ha convertido en el símbolo del mal manejo de una empresa estatal. Sigue siendo el agujero negro de los bolsillos de los mexicanos.

Recientemente, AMLO celebró la adquisición del 100% de las acciones de Deer Park, la refinería texana. Sin embargo, Pemex ya ha provocado que el 2024 sea un año de pérdidas para esa empresa.

Petrobras, la empresa estatal petrolera de Brasil, ya ha superado a Pemex en extracción, exportación y refinación de petróleo, demostrando que otro país latinoamericano nos da el ejemplo.

Con el prejuicio de que el capital privado no debe entrar en Pemex ni en CFE, estamos en una situación de crítica. A menos que sigamos aumentando la deuda eterna y el déficit fiscal se vuelva inmanejable.

En su estado actual, Pemex no tiene nada que celebrar. Si Lázaro Cárdenas volviera a nacer, se avergonzaría del mal manejo de Pemex. Ni los chinos ni los rusos han tenido prejuicios hacia el capital privado y han logrado ser potencias mundiales. Nos está alcanzando el siglo XXI y seguimos con un gobierno que sigue pensando como Fidel Castro en 1960: “Patria o muerte, venceremos”.

********

En los últimos meses, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha enfrentado críticas y cuestionamientos sobre la contratación y distribución de especialistas médicos en todo el país.

El IMSS contrató a 9,423 especialistas para todo el país. Solo en el Hospital Regional #2 de Vicente Guerrero se requieren 550 especialistas, que representan el 6 % de todos los contratados en el país.

Por lo tanto, el IMSS no está cumpliendo con sus compromisos, y eso sin considerar los Hospitales 6, 35 y 66 que también existen en Juárez y también demandan especialistas. Zoé Robledo no entiende ni lo que afirma y la presidenta se vuelve cómplice de sus falacias.

Su falta de comprensión y acción frente a la crisis sanitaria que atraviesan los hospitales es alarmante. Los esfuerzos del IMSS para paliar la escasez de especialistas médicos son insuficientes y desorganizados, eso ha provocado una reacción negativa por parte de la comunidad médica y los pacientes.

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.