La exportación de ganado bovino en pie de México hacia Estados Unidos enfrenta un panorama incierto. De acuerdo con especialistas y líderes del sector agropecuario, el freno impuesto por las autoridades sanitarias estadounidenses podría extenderse incluso hasta 2026, afectando directamente a los productores nacionales.
Juan Antonio Hinojosa, consultor en gestión de riesgos en Stonex Financial, explicó que las cifras más recientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no auguran una pronta reapertura del mercado.
Para este año nos ven (USDA) con 240 mil unidades de exportación, de 1.35 millones del año pasado, pero lo más interesante es que para 2026 nos ven con una producción de 8.7 millones de cabezas y las exportaciones cero, puede cambiar, pero este es el último dato oficial del Departamento de Agricultura que publicaron el mes pasado. No nos ven mandando ganado a los Estados Unidos en el 2026”, afirmó Hinojosa.
Con estas estimaciones, la producción mexicana seguiría activa, pero sin destino en el mercado estadounidense, que es el principal comprador del bovino nacional.
El cierre sanitario obedece a la detección del gusano barrenador, una plaga que afecta gravemente al ganado y cuya erradicación podría tardar años.
Según Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la recuperación del estatus sanitario dependerá de los avances en el control de la plaga y de la voluntad de las autoridades estadounidenses.
La apertura no lo sé, no tengo la visibilidad. Sé que el Secretario (de Agricultura) Julio Berdegué está trabajando muy bien, está coordinando visitas de los americanos para dejarlos tranquilos”, señaló el dirigente del CNA.
Para los ganaderos mexicanos, una salida viable sería que Estados Unidos respete los acuerdos de regionalización. Bajo este esquema, las restricciones aplicarían únicamente a las zonas donde se registran brotes del gusano barrenador, principalmente en el Sureste del País, y no a los estados del Norte, que son los principales exportadores y se encuentran a más de mil 400 kilómetros de distancia.
El sector insiste en que, sin este reconocimiento, se corre el riesgo de prolongar las pérdidas económicas y generar un excedente de ganado sin mercado.
ElImparcial