Inicio » Cancelarán líneas telefónicas que no estén registradas antes de junio de 2026

Cancelarán líneas telefónicas que no estén registradas antes de junio de 2026

by EditorJRZ
0 comments

A partir de junio de 2026, todas las líneas móviles activas en México deberán estar registradas a nombre de un usuario plenamente identificado o serán suspendidas. Así lo establece la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, promulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum. Según un reporte, esto aplicará para las más de 142.3 millones de líneas móviles existentes, ya sean de prepago o pospago.

La Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, nuevo órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, será la encargada de emitir los lineamientos del registro. Pero aún no hay fecha para nombrar a sus cinco comisionados, lo que pone en duda si se cumplirán los tiempos marcados por la ley.

Para mantener activa una línea móvil, los usuarios deberán entregar su CURP digital, identificación oficial y en el caso de personas morales, el RFC. Para los extranjeros, el pasaporte será obligatorio. Aunque este registro será operado por los operadores (Telcel, AT&T, Telefónica y los OMVs como Bait), la ley permite que las dependencias de seguridad tengan acceso al padrón para localizar teléfonos en tiempo real, según el artículo 182 del dictamen.

El acceso a esta información no solo lo tendrán la FGR y el CNI, sino también las policías estatales y municipales mediante la Plataforma Digital de Usuarios de Telefonía Móvil, un nuevo sistema impulsado por la reforma al Sistema Nacional de Seguridad Pública.

banner

La medida no es nueva. En 2008 se creó el Renaut con el objetivo de combatir delitos como extorsión y secuestro. Sin embargo, lejos de reducir la violencia, los delitos aumentaron 40% y la base de datos fue filtrada y vendida en el mercado negro. El Renaut fue eliminado en 2011.

En 2021, el gobierno de López Obrador intentó revivir el registro con el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), pero fue desechado por la Suprema Corte en 2022 tras considerarlo violatorio de derechos fundamentales como la privacidad. Hoy, con la desaparición del INAI y sin un organismo autónomo que vigile el tratamiento de los datos personales, las preocupaciones sobre el nuevo padrón crecen.

Mientras Telcel mantiene el dominio con el 54.8% del mercado, los Operadores Móviles Virtuales (OMV) superaron por primera vez a AT&T y Movistar. Como reportamos en Xataka México, según The CIU, en el primer trimestre de 2025 alcanzaron una participación del 15.8%, impulsados por “ofertas competitivas generalizadas”.

Por eso, este nuevo requisito podría convertirse en problema operativo y financiero. Muchos OMVs no cuentan con la infraestructura necesaria para recolectar y proteger los datos de sus usuarios. “Hoy el Estado tiene un operador, acceso a una red y va tener acceso a la información, y no podemos no contar con candados para esos datos”, advirtió Rocío Villanueva, presidenta de AMOMVAC, en entrevista con Expansión.

Por otro lado, uno de los principales puntos de fricción es la ambigüedad sobre los mecanismos legales para acceder al contenido del padrón. Aunque se establece que solo instancias judiciales podrán ordenar el acceso, la desaparición de órganos autónomos como el INAI y el debilitamiento de contrapesos institucionales preocupa a organizaciones civiles como R3D, que advierten que este registro podría derivar en violaciones a derechos humanos e incriminaciones indebidas por el robo o uso no reportado de un celular.

La CRT deberá emitir los lineamientos del registro a más tardar en diciembre de 2025. A partir de ahí, las operadoras tendrán 120 días hábiles para implementar el padrón. Si una línea no está registrada para junio de 2026, solo podrá llamar al 911 o números de emergencia.

Xataka

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.