Yesenia Lili, egresada de la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla, encabezó junto con integrantes de su comunidad un bloqueo en la autopista Siglo XXI para denunciar que había sido excluida del Proceso de Admisión en Educación Básica 2025-2026, a pesar de haber obtenido el primer lugar en la convocatoria.
Yesenia asegura que la decisión de dejarla fuera del proceso obedece a actos de discriminación por su condición de mujer y por pertenecer a una comunidad indígena en Amilcingo, una localidad perteneciente al municipio de Temoac.
La manifestación fue respaldada por los habitantes de la comunidad, quienes responsabilizaron a Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, y a Leandro Vique, director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), de lo ocurrido.
Yesenia, quien participó en la convocatoria estatal junto con 129 aspirantes, obtuvo un promedio de 94.15 en la prueba, lo que la colocó en el primer lugar de prelación, con derecho a elegir entre dos plazas definitivas en Cuautla y Zacatepec, además de participar en la asignación de 19 interinatos.
Sin embargo, después de firmar el Acto Público de Asignación de Plazas el 18 de agosto y elegir la plaza en Cuautla, asegura que dos días después se le notificó de manera verbal que su prelación había sido “impugnada”, sin recibir un documento oficial que sustentara la decisión.
Ante la falta de respuesta formal, Yesenia presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos e inició acciones legales. En su denuncia, la normalista expresó: “Fue un orgullo para mi familia y para mi comunidad indígena haber obtenido el primer lugar, pero me siento discriminada y desplazada sin razón.”
A través de un comunicado, el IEBEM explicó que el proceso de admisión docente se rige por normativas federales y no por determinaciones locales. Indicaron que, tras la revisión de expedientes, se encontraron inconsistencias en la acreditación de experiencia laboral. La autoridad subrayó que debe apegarse a los criterios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), y que, por tanto, no tienen atribuciones para modificar los resultados.
Yesenia, en un video difundido desde el sitio del bloqueo, admitió que aún no cuenta con su título profesional, pero resaltó que corresponde a las autoridades educativas expedirlo. Además, recordó que existe un acuerdo emitido durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador que otorga un plazo de seis meses para entregar el título a los egresados de normales y Centros de Atención Múltiple (CAM).
Jorge Velázquez, profesor y activista comunitario de Amilcingo, señaló que el problema no era la falta del título, sino que existían posibles actos de corrupción detrás del rechazo repentino a su proceso. Docentes de la región también denunciaron prácticas irregulares en el IEBEM, como la venta de constancias de antigüedad, que se expiden con sello y firma oficiales pero que son comercializadas.
Este tipo de documentos distorsionan el proceso de ingreso al magisterio, y algunos señalan que la plaza asignada a Yesenia podría haber sido destinada a una persona cercana al director del IEBEM, lo que señalaría un favoritismo y nepotismo dentro de la institución.
ElImparcial