Inicio » Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre: la especie más cercana podría estar a 33 mil años luz de distancia

Malas noticias para la búsqueda de vida extraterrestre: la especie más cercana podría estar a 33 mil años luz de distancia

by EditorJRZ
0 comments

La vida extraterrestre tecnológica, similar a la que conocemos en la Tierra, es bastante rara, al menos dentro de la Vía Láctea, concluyeron científicos durante la Reunión Anual Conjunta del Congreso Científico Europlanet (EPSC) y la División de Ciencia Planetaria de la Sociedad Astronómica Americana (DPS), celebrada en Helsinki, Finlandia.

Un estudio reciente, que analizó el número y las características de los exoplanetas encontrados con variables necesarias para la vida inteligente, indica que, estadísticamente hablando, la civilización tecnológica más cercana a la humanidad podría encontrarse a unos 33,000 años luz de distancia. Según sus cálculos, esa sociedad extraterrestre debería tener al menos 280,000 años de desarrollo.

“Para que existieran diez civilizaciones simultáneamente con la nuestra, la vida media debe ser superior a 10 millones de años”, afirma Manuel Scherf. “El número de [este tipo de vida extraterrestre] es bastante bajo y depende en gran medida de la vida de cada civilización”.

Según los cálculos de los astrónomos, si algún día detectamos vida extraterrestre tecnológica, es casi seguro que será mucho más antigua que la humanidad.

banner

Si hay tantos planetas, ¿por qué parece que estamos solos? Un nuevo cálculo nos trae malas noticias

Astrofísicos propusieron una nueva forma de calcular las probabilidades del surgimiento de vida inteligente en un universo en función de la energía oscura. Sus resultados explican por qué nos sentimos solos.

La investigación presentada en la conferencia señala que una civilización inteligente similar a la humana requiere, por un lado, una atmósfera compuesta por una mezcla muy precisa de nitrógeno, oxígeno y dióxido de carbono; y, por otro, un planeta con tectónica de placas. Según los datos disponibles, ambos factores rara vez se presentan juntos en los exoplanetas descubiertos hasta ahora.

Para que un planeta albergue una biósfera, primero debe tener una atmósfera, esa densa capa de gases que lo envuelve. Esta atmósfera debe contener una alta concentración de dióxido de carbono para sostener el ciclo de la fotosíntesis en los organismos vegetales, pero sin excederse, pues podría desencadenar un efecto invernadero extremo que impediría cualquier forma de vida. En la Tierra, el movimiento de las placas tectónicas regula tanto la temperatura como los niveles de dióxido de carbono de manera natural. Los científicos piensan que en otros planetas debería ocurrir un fenómeno similar.

Los astrónomos Manuel Scherf y Helmut Lammer, del Instituto de Investigación Espacial de la Academia Austriaca de Ciencias, en Graz, presentaron sus cálculos ante expertos en ciencia planetaria. Su análisis aborda la posibilidad de consolidar una civilización capaz de enviar y recibir mensajes al espacio, usando como base las condiciones ambientales que actualmente pueden medirse. Por ejemplo, señalan que para desarrollar tecnologías como la metalurgia avanzada (necesaria eventualmente para fabricar satélites) es preciso un rango mínimo de oxígeno en la atmósfera, el cual varía según el tipo de estrella madre.

“Las inteligencias extraterrestres en nuestra galaxia probablemente sean bastante raras. Solo hay una forma real de comprobarlo: buscándolas. Si esas búsquedas no encuentran nada, nuestra teoría gana fuerza; pero si SETI detecta algo, será uno de los mayores avances científicos de la historia, porque confirmaría que no estamos solos en el Universo”, afirmó Scherf.

Por SETI (search for extraterrestrial intelligence) se refiere al conjunto de proyectos científicos que buscan detectar señales de vida inteligente fuera de la Tierra.

El dúo también explicó que, debido a las bajas probabilidades de encontrar vida en la Vía Láctea, para que al menos 10 civilizaciones coexistan con la nuestra, la vida media de cada una debería superar los 10 millones de años. A modo de comparación, los registros más antiguos del Homo sapiens sapiens datan de entre 50,000 y 35,000 años atrás.

“Estos números sustentan la estimación de que la civilización tecnológica más cercana está a unos 33,000 años luz de distancia. Nuestro Sol se encuentra a aproximadamente 27,000 años luz del centro galáctico, lo que significa que la civilización tecnológica más próxima podría estar al otro lado de la Vía Láctea”, concluye un comunicado de prensa de Europlanet.

Wired

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.