Inicio » Desarrollan estudiantes de la UACJ proyecto de germinación y producción de plantas

Desarrollan estudiantes de la UACJ proyecto de germinación y producción de plantas

by EditorJRZ
0 comments

El servicio social se convierte en una experiencia transformadora cuando la teoría del aula se encuentra con las necesidades de la ciudad.

Así lo vivieron Karina Adilene Guillén Gutiérrez y Cynthia Carolina Murillo, estudiantes del Programa de la Licenciatura en Biología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), quienes realizaron sus prácticas profesionales en el Vivero Municipal de El Chamizal, bajo el resguardo de la Dirección de Parques y Jardines.

En este espacio, donde se cuidan 20 especies diferentes de árboles para garantizarles las condiciones propicias de crecimiento antes de ser utilizados en los procesos de forestación de la ciudad, las alumnas encontraron un lugar de aprendizaje y compromiso con el medioambiente.

“Cuando llegamos al vivero fue principalmente para atender el caso de la germinación y el trasplante de las plántulas”, detalló Karina Guillén.

banner

Karina y Cynthia lograron llevar a cabo la germinación efectiva de las semillas del mimbre, mezquite, palo verde, mimosa, palma datilera, acacia y falsa acacia, mediante el asesoramiento de la ingeniera agrónoma Teresa de Jesús Cavazos Meléndez, encargada de el Vivero Municipal de El Chamizal y del doctor Víctor Herrera Correa, coordinador de Cultura Sustentable de la Dirección de Parques y Jardines.

El trabajo de las estudiantes no se limitó a tareas de mantenimiento, sino que también implicó observación y aprendizaje constante.

“Nos explicó la ingeniera Teresa sobre los tipos de productos que utilizaban como fertilizantes, insecticidas y cómo programar su correcta aplicación de acuerdo con la cantidad de sesiones y por cuánto tiempo. También nos mostró otros procedimientos de germinación, aunque ya tenemos las bases, ella nos fue detallando con especificación todos los procesos que hacíamos nosotras”, puntualizó Cynthia.

Para promover el crecimiento de las plántulas, en este invernadero con capacidad para 40 mil de estos ejemplares, se realizó la aplicación de un fertilizante foliar y un promotor del sistema radicular comercial a todas las charolas de unicel para la germinación, según las indicaciones de dilución especificadas por la ingeniera agrónoma Cavazos Meléndez.

Más allá de lo académico, el servicio social les permitió a Karina y Cynthia valorar el impacto de su labor en la comunidad. “Bastante gente se acercó a adquirir árboles para sembrarlos en la ciudad, sobre todo, venían voluntarios de maquiladoras o, por voluntad propia, ayudar a hacer los trasplantes, a limpiar y a mover las plantas. Entonces ya en lo que hacíamos nuestras actividades, observábamos cómo despertaba el interés en ellos referente al cuidado de las especies”, coincidieron.

Entre los principales aciertos que destacó Karina de esta dependencia municipal fue la manera sencilla de adaptarse al ritmo de trabajo en campo, ya que “es un lugar muy tranquilo y amable que, cuando uno llega aquí, lo hacen sentir como de la familia; compartes el día a día el almuerzo y aprendes cada una de las tareas que realiza el personal”.

Sin embargo, el reto transcendental que tuvieron ambas alumnas durante sus prácticas en este recinto natural fueron las altas temperaturas durante el mes de junio.

Finalmente, al solicitarles en que resumieran lo que este servicio social significó para ellas, no dudaron en reflexionar: “fue una bonita experiencia y una oportunidad para crecer como personas y como profesionistas, mientras ayudábamos a darle un respiro a nuestra ciudad”.

Por su parte, la ingeniera Teresa de Jesús y el doctor Víctor Herrera, con miras hacia el futuro, ambos funcionarios invitan a la comunidad universitaria a que se integren en estos proyectos de conservación y forestación, ya que la ciudad necesita más áreas verdes.

You may also like

Juárez noticias All Right Reserved.